Por Natalio Chino Mejia
La educación a
nivel mundial, fue objeto de constantes cambios y adelantos en cuanto a la
pedagogía y didáctica, estos cambios de una u otra manera repercutieron e
influyeron en la educación de nuestro país.
Tomando en cuenta las grandes
trasformaciones curriculares que se vienen
estructurando en nuestro país, es
importante remitirnos a hacer un análisis crítico a la historia de la educación
boliviana que remonta desde el periodo incaico hasta la conformación del Estado
Plurinacional.
Al inicio se procederá al análisis por
épocas:
1.
Época Incaica Y Comunitaria
Los Aravicus, eran poetas que
perpetuaban la memoria de los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para
el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo
tragedia, transmitían las gestas de estos soberanos.
De este modo se conformó una colección
de poemas tradicionales que se
transmitían oralmente. Este cuerpo de
intelectuales se veía complementado por los «quipucamayus», que eran los
especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue conservada
en hilos de colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al 3 paso del
tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de expresión
gráfica.
El Estado impulsó la fabricación de
tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas, promovió la construcción de
caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades del gobierno y del
culto.
Los Yachaywasis eran las casas en
donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de los
nobles. La gente común no era aceptada en estosrecintos.
La educación era clasista.
La primera escuela de este tipo fue
creada por el Inca Roca en Cusco. El Inca
Pachacútej impulsó un nuevo tipo de
educación dirigida al pueblo. Su finalidad fue la de imponer la lengua del
Cusco a todos los hombres. Introdujo un día de descanso después de nueve días
de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado
y escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado.
La educación incaica se dio en torno a
tres ejes fundamentales:
- AMA SUA, no seas ladrón
- AMA QHILLA, no seas flojo
- AMA LLULLA, no seas mentiroso
Estas normas fueron los valores
insustituibles de nuestros antepasados, la
Comunidad obedecía y eran modelos de
conducta.
Los Abuelos eran los encargados de la
enseñanza de la niñez y juventud, se les considera como eran los sabios de la
comunidad por su experiencia. Para las mujeres existía la casa de las escogidas
o «Ajllawaci». Que aprendían labores domesticas y prácticas de artesanía,
tejidos. Yachaywasi era la escuela para la juventud, aquí instruían en el
RUMASINI, (enseñanza oral), aprendizaje religioso, aprendían conocimientos
importantes de gobierno - administración y finalmente se adiestraban en el arte
militar y conocimientos de historia.
Época Colonial
El monopolio de la instrucción estaba
en manos de la
Iglesia Católica. El modelo educativo en la colonia era el
memorístico. La ideología dominante llevaba 4 implícita la exaltación de los
valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el trabajo
manual.
El primer colegio en Bolivia fue
fundado en La Paz
por el padre Alfonso Bárgano, en 1571. En Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso
Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado también San Cristóbal o Colegio
Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El 22 de febrero
de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se
fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del 10 de abril
de 1621, San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color.
A pesar de los avances logrados, la
educación seguía siendo clasista, pues en él ingresaban solamente los hijos de
los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San Alberto, Arzobispo de la Plata , fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres
“San Alberto”. Estaba convencido de que el progreso del Estado dependía de la
buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal trabajo del
Estado debía ser la educación de los niños. Las buenas costumbres son producto de
la educación durante los primeros años.
Estos primeros pasos pronto se vieron
suprimidos por la política oficial de Carlos IV quién en Cédula de 1785
estableció que “no conviene ilustrar a los americanos, su majestad no necesita
filósofos, sino buenos y obedientes súbditos”. Autorizó a los conventos y a las
parroquias a establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de las
primeras letras, para los hijos de los españoles y criollos, es decir una
educación de las castas dominantes.
Solamente en las misiones jesuíticas
en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una educación dirigida a los
indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo profundamente
enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la región
habitada por los indígenas. Sus métodos fueron prácticos y orientados a la resolución
de los problemas planteados por la actividad productiva y económica de la
población. El arte no se quedó atrás y formaron grandes artistas y músicos.
Hasta su expulsión del país desarrollaron una gran obra educativa.4
Como se puede ver la educación en la
época colonial, expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el
desplazamiento del indígena a una degradante condición social y humana. El
racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial.
3.
1825 Época Republicana
No existe en los primeros años de la
república la instrucción primaria como tal, no existe una sola imprenta en el
país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites
post-coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial.
Iniciándose todo un "proyecto de sociedad" que excluía totalmente a
los sectores populares.
El más firme intento de romper el
horizonte colonial mediante la educación populares la obra de Simón Rodríguez,
quien fue maestro de Simón Bolívar; intenta universalizar la educación,
extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas
en el Primer Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don
Simón Rodríguez, en su condición de primer Director General de Educación en
Bolivia.
Mediante el Decreto del 11 de
diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la Legislación escolar.
En los considerandos se establece que la educación es el Primer deber del
Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los Establecimientos de este
género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado y que la salud de una
República depende de la moral que por la educación Adquieren los ciudadanos en
la infancia.
Entre otras cosas se decreta que se
proceda a establecer en cada ciudad capital de Departamento, una escuela
primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los niños de
ambos sexos que estén en estado de instruirse, y, en la Capital de la República una escuela
Militar y en todas las capitales Colegios de Ciencias y Artes. Asimismo se establecieron
los mecanismos de financiamiento de la educación.
La ley del 9 de enero de 1827 daba
cumplimiento a lo estipulado en el artículo 3 del decreto de 1825 que a la
letra dice: “que el Director proponga al gobierno un 6Plan para el establecimiento de una
institución de enseñanza que abrace a todos
los ramos de instrucción haciéndola
general en todos los pueblos de la
República ”.
El plan de enseñanza fue sancionado
por el Congreso General Constituyente el 31 de diciembre de 1826 y la Ley fue publicada el 9 de
enero de 1827. Mediante este Plan se establecen escuelas primarias, secundarias
y centrales; colegios de Ciencias y Artes, un Instituto Nacional, Sociedades de
Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la
estructura general de la organización escolar, señalándose los fines de cada
ciclo, las materias de enseñanza, gobierno y administración escolar.
En la escuela primaria se debía
enseñar a leer y a escribir por el método de la
enseñanza mutua, así como los
rudimentos de la religión, de la moral y de la
agricultura. En las capitales de
provincia, además de las primarias se debían
establecer escuelas secundarias para
perfeccionar la lectura y la escritura, la
religión y la moral; se debían
impartir rudimentos generales de la gramática
castellana, las cuatro reglas de
aritmética, la agricultura, la industria y veterinaria.
En las Capitales de Departamentos,
además de las mencionadas, se debían
establecer escuelas centrales para enseñar
completamente la aritmética, la
gramática, el dibujo y el diseño. A
estas escuelas sólo debían pasar los que
hubiesen demostrado aptitudes a juicio
de los maestros. En las Ciudades de
Potosí y La Paz se establecerían escuelas
de mineralogía en donde se enseñase geometría y arquitectura subterránea;
elementos de química y mineralogía; el arte de beneficiar y fundir toda clase
de metales, construyendo para ello pequeños laboratorios.
En la capital de la República se debía
enseñar, además de las
disciplinas que se dicten en los
colegios departamentales, la historia de la
literatura, las matemáticas completas,
la química, la botánica, la pintura, la
escultura, el grabado y la música. Se
planteaba la creación de un establecimiento literario denominado Instituto
Nacional. El Plan de Enseñanza instruía sobre la conformación de las Sociedades
Literarias en las capitales departamentales y sobre la enseñanza de las Artes y
Oficios en cada departamento.
Este plan fue, sin duda alguna, un
gran paso en la educación en aquella época.
Muchas cosas se cumplieron y otras
quedaron en el papel, pero dieron la pauta de 7 hacia dónde debía dirigirse la
educación boliviana. Sin embargo, el método de enseñanza era magisterial y
discursivo, con poca o ninguna participación de lo salumnos. A continuación
este artículo se complementara por la conformación de décadas y años:
4.
Década De Los 40 Escuelas Para Unos Cuantos
El país cuenta con 60 escuelas
primarias, todas destinadas a la élite y
concentradas en la ciudad, con una población
escolar de 4.000 niños que
aprendían: lectura, escritura,
gramática y literatura. Están marginados de la
educación la mujer y los indígenas.
5.
1853 ISIDORO BELZU
Isidoro Belzu, mediante decreto del 6
de agosto de 1863 reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación
popular, de modo que las escuelas se dediquen no sólo a la alfabetización, sino
al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de
aptitud, del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de
cada zona geográfica. Las intenciones eran excelentes sin embargo los recursos
y la capacidad el magisterio no respondían tales fines y La crisis económica que azotó al país hizo
que el dictador Linares, denominado el Moralizador, suprimiese al Congreso,
redujese los efectivos del ejército y de los empleados públicos, lo cual afectó
visiblemente a la educación.
El Ministro deInstrucción Pública,
Evaristo Valle, por decreto del 31 de
diciembre de 1859 reglamentó las
escuelas de instrucción primaria y estableció un programa único en todas las
escuelas fiscales, particulares, municipales y hogares domésticos.
Dividió la enseñanza en dos grados:
elemental y superior. A pesar de ello, la
importancia dada a la educación no se
reflejó en el presupuesto.
las
universidades fueron mejor consideradas y se mantuvieron los privilegios
de los criollos. En el ámbito educativo es donde más se ha reflejado la lucha
entre gobierno, Iglesia y asociaciones civiles, pues mientras unos gobiernos
limitan la libertad de enseñanza y la ponen bajo el control del gobierno central, otros la restituyen
a los Municipios. Es el caso del Gobierno de Agustín Morales 1871-1872 que en
su Ley Básica del 22 de noviembre de 1872 declara nuevamente la libertad de
enseñanza, y transfiere las escuelas elementales a las municipalidades. Se
afirma la libertad y gratuidad de la educación marcando el inicio de la
educación popular en Bolivia, por lo menos a nivel legal, ya que hasta esa
fecha solamente los hijos de los ricos podían acceder a las escuelas
conventuales. Pronto estas escuelas municipales se deterioraron por la falta de
presupuesto y apoyo financiero. Por otra parte, estas escuelas brindaban
servicio dentro del radio urbano, dejando a la población campesina en la total
ignorancia.
En esta misma década se crearon las
escuelas nocturnas para obreros y excombatientes;se dictó un Estatuto Orgánico
de Educación Rural Campesina y se
organizó el funcionamiento de la Caja de Pensiones y
Jubilaciones del Magisterio Nacional.
Necesariamente la educación responde
al tipo de gobierno vigente
6.
1890 Educación Técnica
Fines del siglo XIX, Bolivia se
incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales
de entonces la necesidad de democratizar y modernizarla educación, para
permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los
técnicos requeridos por la industria capitalista. La educación es
discriminatoria, solo algunos podían educarse en la educación formal mientras las
mayorías no logran el acceso a la educación.
7.
1899 Revolución Federal
La corriente liberal triunfante
desarrolló una ideología de progreso, imita los
modelos pedagógicos de Europa y ve al
indio campesino como un sujeto portador de vicios, defectos y no era agente de
progreso y desarrollo del país. Los indígenas eran considerados como
instrumentos de dominación política y social; por liberales que los utilizaron
para subir al poder.
8.
1931 Warisata
Surge la Escuela Ayllu de
Warisata, creada en conjunto por un funcionario de
educación del gobierno boliviano
Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como
representante de la comunidad de
Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad
indígena expresó su deseo de organizarse y(9) alfabetizarse. Warisata nació un
2 de agosto como escuela rural indígena, financiada en parte con recursos del
Estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia comunidad.
La educación se realizaba en forma
bilingüe (aymara- español) por una parte, a través de talleres productivos que
buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos,
viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las
comunidades aledañas.
La educación en Warisata se basó en la
reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad que vive en relación
productiva pero sustentable con la naturaleza.
1932
– 1935 Guerra Del Chaco
En estos años nuestro país se vio en
vuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron gobiernos civiles y
militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto
bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar
la riqueza cultural y diversa de la
Patria.
1940 Las convulsiones políticas y la
constante presión de la oligarquía terminan haciendo desaparecer la esencia de la Escuela de Warisata. Se
inicia la persecución por parte de los hacendados contra Avelino Siñani, lo
echan, lo encarcelan y expulsan de su comunidad.
10.1944
Franz Tamayo
Aparece este mestizo, intelectual y
crítico a los modelos extranjerizantes y habla de una pedagogía nacional, donde
exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es el verdadero depositario de la energía nacional”.
“Por su gran vitalidad, por su superioridad energética latente de su sangre,
parece el indio destinado a perdurar como raza y a mantenerse en la
historia...”. En esa época las mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar
a la escuela, fue un privilegio de una casta criolla mestiza.
En esos tiempos Franz Tamayo con su
tesis de la pedagogía nacional se estrella contra los escritores René Moreno y
Alcides Arguedas que tenían ideas contrarias
y llevaban tintes racistas en sus relatos.
11.
1953 Creación comisión educativa y 1955 código de la educación
A un año de la revolución de 1952 el
gobierno de Víctor Paz Estensoro impuso la educación universal a través de la
creación de la comisión Nacional de Reforma Educativa.
Se promulga el Código de la educación
Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces era anti feudal y
antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o
paralelos en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un incremento
explosivo de la educación campesina, aunque para varios investigadores se hizo
bajo un enfoque colonialista, memorístico y aculturante en desmedro de las
culturas indígenas.
Estuvo orientada a reproducir la
sociedad estructurada, sobre la base de la
jerarquía colonial, es decir la
división de la educación: una educación rural,
especialmente para los indios,
destinada sobro todo a que el campesino
aprendiera a leer y escribir, mediante
ello integrarlo a la lógica del Estado Nación.
Con ello la universalización de una
sola cultura y la educación urbana para los criollos y mestizos.
Era la primera vez que se compendiaba
la filosofía de la Educación
en Bolivia, a través de las bases y fines de la educación Nacional.
Las aspiraciones de la educación para
la formación del hombre boliviano son entre otras las siguientes:
- Formar íntegramente al hombre boliviano,
estimulando el armónico desarrollo de todas sus potencialidades en función de
los intereses de la colectividad.
- Defender y fortalecer los valores
biológicos del pueblo y promover su vida sanapor la buena nutrición.
- Formar al individuo en una escuela
ético-práctica de educación del carácter.
- Vigorizar el sentimiento de
bolivianidad, combatiendo los regionalismos no
constructivos.
Desde el punto de vista administrativo
legisló sobre:
- El sistema de Gobierno y de
administración; el escalafón que rige la carrera del magisterio, respetando la
libre sindicalización;
- Los reglamentos para Alumnos, de
Evaluación Escolar, del Régimen escolar y disciplinario; las funciones del
personal administrativo. De acuerdo a las condiciones del país, dividió la educación
en Urbana y Rural, lo que a lo largo del (11) tiempo produjo divisiones y
diferencias profundas en el tipo de educación que se impartía en las ciudades y
en el campo.
El principal merito del código de la
educación reside en haber llevado la educación al campesino o indígena, aunque
no se haya logrado cumplir todos sus postulados, ni se hayan alcanzado los
rendimientos máximos en lo que se hizo.
Sin embargo, la revolución se hizo
efectiva mediante la educación que fue
utilizado como un instrumento político
de dominación ideológica en la que el
indígena se estigmatizo por seguir a
un partido político especifico.
12.
1968 Contra Reforma
El fuerte impulso que experimentó el
sistema educativo, al ofrecer cobertura a grandes sectores campesinos e indígenas
propició el mejoramiento de vida de los beneficiados y el progreso del país.
Insuficiente en sus alcances, la
Reforma del 52 poco a poco se fue desvirtuando antes de
alcanzar a dar todos sus frutos. Este sentimiento de fracaso se fue agrandando
hasta que en 1969, se produjeron cambios radicales que llevaron a plantear otra
reforma, considerada por el magisterio como “contrareforma” el 4 de diciembre
de 1968, durante el gobierno de René Barrientos, se decretó la reestructuración
de la educación escolar que comprendía cuatro esferas:
1. Educación Regular y sistemática,
impartida en niveles y ciclos.
2. Educación de Adultos.
3. Educación Especial
4. Educación extraescolar o de
extensión cultural.
optativas. Básico, con cinco grados
obligatorios, Intermedio, de tres grados
obligatorios.
La educación media dos ciclos: Común y
Diferenciado con cuatro grados. El
diferenciado podía ser; humanístico o
Técnico-Profesional.
El nivel de Educación Superior
comprende Áreas y ciclos especializados para llevar a cabo esta reforma, se
declararon vacantes todos los cargos docentes, con el fin de volver a
reinscribirlos bajo otras condiciones de trabajo menos favorables(12) para los docentes. Se buscaba una nueva
pedagogía nacional conforme a la realidad del país para la formación del hombre
boliviano en función de los requerimientos de la Comunidad y del Estado.
Se podría considerar que estas
reformas fueron muy limitadas ya que la nueva estructura política, económica y
social del país, no permitió que estos cambios educativos se lleven a cabo.
13. 1971 Dictaduras
Con el golpe de Estado del coronel
Hugo Banzer Suárez la dictadura militar emite una serie de normas que llevan el
apellido del presidente de facto; conocidos luego como “Códigos Banzeristas” y
provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en la Educación Boliviana.
La propuesta de reforma del gobierno
de Banzer se inicia con un reglamento de evaluación y con la Ley de Educación emitida por
D.S. nº 10704 e 1º de febrero de 1973.Con este decreto se busca propiciar la
actualización del curriculum y el mejoramiento de las técnicas pedagógicas pues
se afirma que, sólo en base de un Cuerpo de Objetivos será posible determinar
la estructura y funcionalidad del sistema y la elaboración de nuevos planes y
programas. En este sentido el nuevo reglamento establecía los fines de la
educación nacional:
“Educar para edificar un Estado
Nacionalista de Orden y Trabajo, de Paz y
Justicia; lograr la formación del
hombre boliviano en función de las necesidades del desarrollo económico y
social de la Nación ;
y, establecía los horarios para cada nivel y ciclo”. Esta Reforma insistió en
la reglamentación y en la especificación de la administración curricular, y en
la aprobación de nuevos planes de estudio. Es notoria la ausencia de menciones
específicas sobre la problemática de género en todas estas reformas.
Prácticamente se obvia el problema de la educación de las mujeres y se engloba
a niñas y niños en el mismo discurso.
En cuanto a la educación Superior no
Universitaria solamente precisa los objetivos de cada una de las ramas de esta
educación: la Normal ,
la Industrial ,
la Comercial ,
la Artístico
musical, y la de Artes Plásticas.
El diagnóstico de la Educación Boliviana
publicado en 1974 y realizado durante varios años ha mostrado que la (13)
educación no ha sido el motor de desarrollo que se le asignó en la sociedad
boliviana.
Ha estado alejada de los campesinos e
indígenas, de las grandes masas, por otra parte se afirma que la “Educación
secundaria está organizada de tal forma que da mucha importancia a la enseñanza
general y muy escasa a la formación profesional, preparando, sobre todo para la Universidad , que es,
prácticamente, el único camino para los bachilleres; ya que tanto la estructura
de la Educación General
actual y el prestigio social, que traen consigo las llamadas profesiones liberales,
se lo imponen como única salida. Lo más importante de este diagnóstico es que
hace hincapié en la diversidad cultural de Bolivia, reconociendo los pueblos originarios
que ocupan el territorio desde tiempos remotos; el mestizaje que se ha producido
y la movilidad social que se ha operado en el seno de la sociedad.
El segundo Congreso Pedagógico
Nacional celebrado en 1979, durante el gobierno del general David Padilla en
uno de sus puntos tocó el análisis crítico del sistema educativo actual con
relación a la realidad educativa; analizó el subsistema de educación de adultos
y no formal, precisando que dado por su
vinculación con la producción y de su origen popular al emerger de los propios
sujetos del proceso, de sus valores culturales, por lo cual se debe priorizar la
producción de materiales bilingües. Entre otros tópicos recomienda la estrecha vinculación
de la escuela con la comunidad Entre las recomendaciones para mejorar el
sistema educativo figuran el mejoramiento de los recursos humanos; que los
maestros recién egresados de las normales presten sus servicios en los Departamentos
o regiones a los que pertenecen. Se sugiere suprimir la división entre
educación rural y urbana. Incorporar los idiomas nativos en la enseñanza de acuerdo
a su área de influencia y una educación identificada con la clase obrera y con
su práctica revolucionaria, a fin de evitar que sea un instrumento de alienación.
Fue puede denotar que prácticamente se obvia el problema de la educación de las
mujeres y se engloba a niñas y niños en el mismo discurso, pero
debemos tomar en cuenta que la
educación en el campo seguía siendo precaria y deficiente y el retraso de la
mujer era creciente y la deserción general estaba en ( 14) aumento. Todo esto
debido a que el racismo y la discriminación eran ejes centrales y en torno a
estos ejes giraba todos los principios del país.
1989 Libros Blanco Y Rosado
Con el Ministro Enrique Ipiña del
gobierno de Paz Estensoro, se elaboraron dos libros el blanco y el rosado, que
impactaron a la opinión pública tanto por el contenido como por su enfoque
ideológico y político.
Fueron documentos fundamentales que
abrían el camino a la
Reforma Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio
de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la reforma
educativa. El libro Blanco constituye un valioso aporte para la Reforma y contempla los
siguientes tópicos:
1.- ¿Por qué una nueva reforma
educativa?
2.- Ley de Educación Boliviana,
anteproyecto.
3.- Pre-proyecto de Reforma de la Legislación Educativa.
4.- Conferencia Episcopal.
5.- Seminario Pedagógico Nacional.
El Libro Rosado publicado en
septiembre de 1988 es un documento que señala los lineamentos esenciales para
una reforma educativa.
Las líneas prioritarias sugeridas se
resumen, entre otras, en:
- Mayor acceso a la educación
- Erradicación del Analfabetismo
- Mejoramiento de la calidad y la
eficiencia del sistema:
El Libro Rosado constituye uno de los
esfuerzos mayores y mejor fundamentados en la búsqueda de una mejor educación
mediante una reforma en profundidad del sistema administrativo y del escolar.
Recoge la tradición boliviana en cuanto a la política educativa al reafirmar el
gran objetivo general de la educación nacional cual es el de formar el Nuevo sus derechos y obligaciones, abierto a la
participación y a la tolerancia, educado
para vivir en democracia; creativo y
apto para los nuevos tiempos de cambios imprevisibles.(15) edem
Estos documentos debían haber sido
discutidos en un Congreso Pedagógico que no se llevó a cabo. Únicamente dieron
origen al documento, publicado el 17 de febrero de 1988.
Dentro de las estrategias planteadas
se contemplan las de orden estructural que tienen que ver con:
- la descentralización
- la estructura curricular y la
estructura organizacional
- la participación popular en el
sistema.
Termina con un breve diagnóstico de
cada uno de los niveles de la educación formal, de la organización
institucional, de los aspectos académicos y formula recomendaciones para
superar las falencias y mejorar el sistema educativo y por lo mismo, la calidad
de la educación.
15.
1994 Ley 1565 “Reforma Educativa”
Se promulga la ley 1565 de la Reforma educativa, el 7 de
julio de 1994, con los siguientes fines y objetivos:
1. Formar integralmente al hombre y
mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus
potencialidades, en función de los intereses de la colectividad.
2. Fortalecer la identidad nacional,
exaltando los valores históricos y culturales de la Nación Boliviana
en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional.
3. Estimular actitudes y aptitudes
hacia el arte, la ciencia, la técnica y la
tecnología, promoviendo la capacidad
de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo local,
departamental y nacional.
4. Desarrollar capacidades y
competencias, comenzando por la comprensión del lenguaje y expresión del
pensamiento a través de la lectura y escritura, y por el pensamiento lógico
mediante la matemática, como bases del aprendizaje progresivo para el
desarrollo del conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el
trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida.
5. Generar la equidad de género en el
ambiente educativo, estimulando una mayor participación activa de la mujer en
la sociedad.(16)edem
6. Inculcar al pueblo los principios
de soberanía política y económica, de integridad territorial y de justicia
social, promoviendo también la convivencia pacífica y la cooperación
internacional.
Este proyecto de educación contempla
también la reestructuración administrativa del Sistema Educativo Nacional y de la Secretaría Nacional
de Educación.
En ella también se dispone la
incorporación de un enfoque intercultural y la
modalidad bilingüe, que no se cumplió.
También debemos resaltar que la
Reforma Educativa neoliberal no solo
se implemento en Bolivia sino en toda
América Latina planteadas desde las
instancias de poder internacional y nacional.
La reforma educativa se da como
expresión súper estructural de la serie de
medidas de ajuste estructural
impuestas por el neoliberalismo como los procesos de capitalización de empresas
estatales, destinada a consolidar las medidas neoliberales y adecuar la
educación boliviana a los dictados de la globalización transnacional y al no
tomar en cuenta la realidad nacional y las demandas
populares.
2006 - 2010 Proceso De Cambio
El presidente de Bolivia Evo Morales
promulgó el 21 de diciembre la Ley
de
Educación Avelino Siñani-Elizardo
Pérez.
Asume la presidencia de Bolivia, Evo
Morales, con un respaldo del 54% en las urnas y su gobierno se preocupa por la
educación en Bolivia e inicia procesos de diálogo para escuchar las demandas y
necesidades del pueblo.
El 2006 Se da el congreso educativo en
Sucre y se presenta la propuesta
educativa de ley Avelino Siñani
Elizardo Pérez, que permite acompañar los
cambios promovidos en el proceso de
cambio, es así que logra respaldo y se
desarrolla la discusión y construcción
para la redacción del proyecto de ley.
El 2009 El Ministerio de Educación
inicia un proceso dialogo y consenso con las organizaciones sociales recogiendo
las demandas y necesidades de los
protagonistas de la educación como el
magisterio, estudiantes, padres y madres de familia, organizaciones sociales,
organizaciones indígena campesino, consejos educativos, iglesia y Ongs. (17)
edem
Se alfabetiza a mas de 950 mil
personas con el programa “yo si puedo” y continua con la post alfabetización
“yo si puedo seguir”; se extiende Diplomas de bachiller gratuito, se amplía la
cobertura del Bono Juancito Pinto para reducir la deserción escolar, se
promueve la
Certificación laboral revalorizando las capacidades competencias
laborales, se otorgan Becas de estudio para educación superior y técnica, se
dota de equipos e instalación de más de 350 telecentros en todo el país, se crean
las universidades indígenas quechua, aymara y guaraní, se construyen como nunca
en la historia infraestructuras educativas y se inicia la elaboración de la
nueva curricula.
El 2010 Se presenta el anteproyecto de
Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez como una propuesta que se construye con los
protagonistas de la educación en Bolivia. Es histórico porque se construye con
los protagonistas, para hacer una educación participativa, comunitaria,
descolonizadora, productiva y unitaria. Una educación que educa por la
justicia, para la justicia social, la igualdad entre todas y todos los bolivianos.
El Art. 77 la
educación constituye una función
suprema responsabilidad
financiera del estado .Debido a
mandatos constitucionales de la educación, con las actuales
modificaciones que entraron en vigencia
7 de febrero de 2009, la
concepción sobre la educación en Bolivia es un reto. Art. 78
especifica que la educación es unitaria, publica, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora
y de calidad. A su vez será
educación intracultural, intercultural y
plurilingüe. Por otro lado, el Art. 80
que señala la educación tendrá como
objetivo la formación integral de
las y fortalecimiento de la conciencia
social critica en la y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva;
al desarrollo de la competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que
vincule la teoría con la
practica PRODUCTIVA; ala conservación
y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para vivir bien y
desarrollo cultural del pueblo
indígena originario campesino.
El Art.83
se reconoce y garantiza la participación social, la
PARTICIPACION COMUNITARIA Y DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO, mediante
organismo representativos en todo los niveles del
estado.
La ley Nº 070
(Avelino Siñani Elizardo Pérez) , en sus bases, señala que la educación es la mas
alta función del estado, por que es un derecho humano fundamental;
por tanto, el estado tiene la
obligación de sostenerla y garantizarla. Ejerce tuición
a través del sistema educativo
nacional; a su vez, recalca que es una educación en la vida y para la vida. En esa misma línea, entre los fines que se busca
se destaca formar integralmente
a la mujer y hombre mediante el desarrollo armonioso de toda sus potencialidades y
capacidades valorando y respetando las diferencias y semejanzas
en función de las necesidades del
país. Por tanto, entre
los objetivos se tiene atender
las necesidades de formación, desarrollando las potencialidades y capacidades
sin discriminación alguna;
al igual desarrollar procesos permanentes de alfabetización integral
de carácter intercultural bilingüe, y crear espacios
que permitan la continuidad de
formación.
Por otro lado, queda
resaltar que el actual modelo de educación es socio-comunitario productivo donde se resalta el papal
de lo histórico –cultural, el pensamiento complejo
y socio –critico, la educación
debe formar la identidad, debe
nacer de la realidad de la vida, se
da en la vida y debe
ser productiva.
Y finalmente el 21 de diciembre del
2010 es promulgada el presidente de Bolivia Evo Morales promulga la Ley de Educación Avelino
Siñani-Elizardo Pérez, que dispone que la educación en Bolivia sea laica,
centralizada y antiimperialista. La educación socio -comunitario productivo se
sustenta en sus bases teóricas políticas, económicas sociales y jurídicas de un
nuevo diseño curricular para la construcción de un nuevo modelo educativo de
carácter social comunitario y productivo la cual parte de las demandas de las
fuerzas populares (indígenas-originarios movimientos sociales,) y otros
sectores que antes fueron excluidos. Por que actualmente el poder este en manos
del partido político “MAS”, o porque este maneje el eslogan de PROCESO DE
CAMBIO; sino mas bien porque el pueblo así lo quiere y en noblece hacer una
revolución educativa y productiva.
BIBLIOGRAFIA
1. Roberto
Hernández Sampiero. Carlos
Fernández collado. pilar Bautista Lucio. Metodología de la investigación, 1997 en Colombia.
2. Gaceta oficial de Bolivia. ley N: 070. ley de 20 de
diciembre de 2010.
Ley de educación Avelino siñani – Elizardo Pérez.
3.Alanoca,
T. (2010).
Warisata: La Escuela
Ayllu. Extraída de: http://lynuz.org/
ciencias-de-la-educacion/
historia/warisata/
4. Serrano, L. (2008).
Relaciones recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad.
Alcanzar
la Comunidad
de Aprendices mediante Prácticas Apropiadas para
Educativas,
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Extraída de:
http://es.scribd.com/doc/8119366/Modulo-8-Relaciones-Reciprocas-entre-laescuela-
la-familia-y-la-comunidad
5. Huanacuni, F. (2010).
Vivir Bien Buen Vivir. Filosofía, políticas, estrategias y
experiencias regionales. Edición III-CAB. La Paz- Bolivia.
6. Arnold,
dennise, yapita Juan de dios. el rincón
de las cabezas. Luchas textuales,
educación y tierra en los andes. La paz Bolivia: llca-
facultad de humanidades y
ciencias de la educación; 2005.
7. Yujra,
Carlos. grandes pensamientos de
nuestros antepasados (laqa achachilanakan jacha
tayka amuytaanakapa). la paz ,Bolivia: c y c editores; 2005.